Las mujeres refineras. Poder, discurso y vida privada en la CRAV-Penco (1962- 1975)
En esta investigación, se analiza el rol conferido por las jefaturas de las fábricas a las mujeres vinculadas a las industrias, así como también las formas en que las mujeres accionaron ante ese mandato. Para concretar lo anterior, se estudia el caso de la CRAV- Penco, una de las industrias más importantes de la historia de la comuna de Penco. Se utilizan como fuentes de análisis, el contenido de las revistas de difusión interna de la fábrica, para luego analizar hasta qué punto las mujeres adoptaron o no lo que les dictaba ese ideario femenino, a lo que me aproximo a partir de la realización de entrevistas a once mujeres refineras. Estos dos ejercicios permitieron constatar que la CRAV-Penco, consciente del valor y poder que portaban las mujeres, emprendió hacia ellas una serie de estrategias orientadas a, por un lado, robustecer su figura y rol dentro de la familia nuclear y, por otro, a hacerla salir del hogar, para desarrollarse dentro de los límites refineros; reproduciendo y sustentando las dinámicas sociales que allí se gestaron y que más tarde permitieron la definición de una identidad refinera. La mayoría de las mujeres se hizo partícipe, en las distintas etapas de sus vidas, de las actividades convocadas desde las instituciones y direcciones de la fábrica; sin embargo, a partir de esas instancias de encuentro, las mujeres refineras gestaron redes de amistad y confianza que no sólo permitieron hacerles la vida más llevadera y segura, sino que también, permitieron la materialización de la familia refinera.
Fotografía destacada: Revista Pan de Azúcar, N°109,1967
- AUTORAS
- FILIACIÓN INSTITUCIONAL
- LÍNEA TEMÁTICA
- Claudia Maldonado Salazar
- Licenciada en Historia, UdeC.
Red de Historiadoras Feministas - Historia y Memoria de las mujeres
- camaldonados499@gmail.com