
Invitación a la lectura: “De memoria: entre arpilleras y carbón piedra” de Arinda Ojeda Aravena
Arinda recuerda que lo primero que pensó, al ingresar clandestinamente a Chile en el mes de febrero del año 1980, es que tendría que averiguar quién había ganado el Festival de Viña del Mar ese año. Ese detalle de apariencia menor, podría significar que fuera descubierta por las fuerzas represivas.

Travesías y herencias africanas: Malambo (2001) de Lucía Charún-Illescas, novelista afroperuana
Es poco conocida la literatura escrita por afrodescendientes en la región andina. Por supuesto, personajes de origen africano son de larga data en la literatura y el teatro de las Américas (sin ir más lejos, ya aparecen en comedias de Sor Juana Inés de la Cruz, en la Nueva España del siglo XVII)

Desarmar a los cazadores: sobre El patriarcado del osito Teddy, de Donna Haraway (Sans Soleil 2015)
El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el jardín del Edén se tradujo recién en 2015 como libro independiente. El texto avanza algunas de las claves del pensamiento de Haraway, que desarrollará posteriormente, ya sea en su Manifiesto ciborg (1985, 1991) o en Seguir con el problema (2016), una de sus reformulaciones más recientes.

INCONCEBIBLE
Esta miniserie estadounidense, disponible en Netflix, está basada en la historia real de una joven de 18 años, en situación de vulnerabilidad social que fue violada en su casa. Acude a la policía, denuncia el hecho, pero finalmente termina siendo acusada de falso testimonio por la propia policía.

Canción sin Miedo
Recomiendo ver el video y escuchar el tema “Canción sin miedo” interpretada por la cantante chilena Mon Laferte y la mexicana Vivir Quintana en el zócalo de México, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La cosa más linda
Es el año 1959 en Brasil y el mundo se apresta a entrar a la década de la Revolución de las Flores, del mayo francés, de la guerra de Vietnam y de tantos otros hechos que marcaron la década del 60 en el mundo.

Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina
El Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina fue fundado por la profesora e investigadora Sara Beatriz Guardia en Lima, Perú, en el año 1998. Desde entonces, ha perseverado en el cumplimiento de sus objetivos de:..

Contra-pedagogías de la crueldad
Rita Laura Segato es una antropóloga argentina, que desde el feminismo ha hecho invaluables aportes a la investigación y el activismo contra la violencia de género, el racismo, el colonialismo y la colonialidad en América Latina.

Christine de Pizán. La ciudad de las damas. 1405.
¿Por qué recomendar un libro escrito en el siglo XV?
Es que La ciudad de las damas es uno de esos libros raros que vale la pena conocer.

Saber es un placer
La práctica política de mujeres que buscan dar sentido libre a la educación. María Milagros Montoya Ramos (ed.). Madrid: Editorial Horas y Horas, 2007.