Adolescencia migrante en Chile: un acercamiento a las experiencias de un cuerpo racializado.
Objetivo General:
– Analizar las experiencias implicadas en procesos de discriminación e inclusión en adolescentes latinoamericanas con trayectoria migratoria en la región Metropolitana.
Objetivos específicos:
– Reconstruir relatos de trayectoria migratoria de adolescentes migrantes latinoamericanas relacionadas a procesos de inclusión personales y/o familiares.
– Observar las experiencias de discriminación de adolescentes migrantes latinoamericanas con enfoque interseccional.
– Reconocer los procesos reflexivos de las adolescentes latinoamericanas respecto a las significaciones identitarias y experiencias sociales durante su trayectoria migratoria.
Metodología:
De corte cualitativo, con análisis hermenéutico y fenomenológico. Se realizaron una serie de entrevistas en profundidad, con la utilización de metodologías artístico-proyectivas focalizadas en la trayectoria de vida, círculos de apoyo, espacios de discriminación e inclusión. Se trabajó con sujetas migrantes identificadas como mujeres entre 10 y 18 años provenientes de Perú, Ecuador, Colombia, Haití y República Dominicana.
Resultados:
Trayectoria migratoria: La migración se experimenta sin que ellas puedan tomar un papel activo en la decisión, acarreandolas a una situación cuya angustia se acrecienta con la discriminación en el país de llegada. Muchas experimentan la fragmentación familiar y largas separaciones. Se identifican diferentes estrategias para lidiar con una vida afectiva mediada por la migración.
Discriminación y racismo: El cuerpo representa una marca central para la discriminación, y reconocen la colonización como el contexto histórico específico que ha dado lugar a la discriminación. Por otro lado, en ocasiones vivencian una racialización sexualizada, sumada a una discriminación focalizada según nacionalidad. Este conflicto en la vida de las adolescentes ha devenido en la articulación de un lenguaje de derechos, reconociéndose como sujetos relevantes y de dignidad. Se destacó un discurso de resiliencia y comunidad expresado por las interlocutoras a partir del aclanamiento con otras compañeras migrantes en la escuela.
Palabras claves: adolescencia migrante, discriminación, género, interseccionalidad.
Fotografía: Masha Raymers
- Autora
- Filiación Institucional
- Línea temática
- E- mail
- Rocío Pérez Aguayo
- Universidad de Concepción
- Historia y memoria de las mujeres
- rocio.perez.aguayo@gmail.com